El mar que nos trajo
es una producción literaria de la escritora argentina, Griselda Gambaro, quien narra una gran historia de abandonos, de pérdidas, de sufrimientos y de desilusiones, entre Italia y Argentina, situada entre los años 1889-1939.
Griselda Gambaro nació en Buenos Aires en 1928. Es una escritora, autora de una novela, obras teatrales, cuentos y novelas para niños y textos periodísticos argentina. Entre sus libros, figuran El destino (1965), Ganarse la muerte (1976), Dios nonos quiere contentos (1979),Lo impenetrable (1984), Despues del dia de fiesta (1994), Lo mejor que se tiene (1998), Escritos inocentes (1999), La señora Macbeth (2003), Promesas y desvaríos (2004), Los animales salvajes (2006), Nada que ver con otra historia (2007) y una felicidad con menos pena (2009). El mar que nos trajo mereció el premio Fundacion El libro. Sus obras dramaticas hansido estrenadas en los esenarios mas prestigiosos de distintos países de America Latina y Europa, y traducidas a numerosos idiomas. Es considerada por la critica como una de las escritoras mas relevantes de la literatura y la dramaturgia lationoamericanas. Gambaro nació en Buenos Aires en 1928. Es una escritora, autora de una novela, obras teatrales, cuentos y novelas para niños y textos periodísticos argentina. Entre sus libros, figuran El destino (1965), Ganarse la muerte (1976), Dios nonos quiere contentos (1979),Lo impenetrable (1984), Despues del dia de fiesta (1994), Lo mejor que se tiene (1998), Escritos inocentes (1999), La señora Macbeth (2003), Promesas y desvaríos (2004), Los animales salvajes (2006), Nada que ver con otra historia (2007) y una felicidad con menos pena (2009). El mar que nos trajo mereció el premio Fundacion El libro. Sus obras dramaticas hansido estrenadas en los esenarios mas prestigiosos de distintos países de America Latina y Europa, y traducidas a numerosos idiomas. Es considerada por la critica como una de las escritoras mas relevantes de la literatura y la dramaturgia latinoamericanas.
Griselda Gambaro, en su novela El mar que nos trajo, refiere los orígenes de una familia italiana -entre 1889 y 1945- en nuestro país.
“En el verano
del `89, se produjeron dos acontecimientos importantes en la vida de
Agostino...”.
Así se inicia la historia de El mar que nos trajo, en la cual,
Agostino, un muchacho de diecinueve años, parte desde Génova, Italia hacia
Buenos Aires. Contento con la posibilidad de conocer el mundo, firma el
contrato como marinero, y antes de marcharse se casa con Adele en la isla de Elba, Italia. Su nuevo empleo como marinero lo
destinó a Buenos Aires. Allí conoció a Luisa, una joven florentina, que trabajaba como
empleada doméstica hacía tres años, y se enamoró perdidamente. Fruto de su amor
nació Natalia. La familia parecía consolidarse más allá de la miseria económica y la añoranza de su
pueblo. Una visita inesperada cambiará al barco de destino. Los hermanos de
Adele han venido a buscar a Agostino, para que retome sus responsabilidades
como marido y vuelva a su tierra natal. Sin tener opción acepta y, a partir de
aquí, los personajes serán presas de la soledad, el odio, la miseria, las
enfermedades y el hambre.
Luisa lo espero durante días y lo buscó, hasta que se enteró que había vuelto a Italia. Al tiempo Luisa conoció Domenico Russo, "...un calabrés de pelo muy ensortijado y piel oscura."(pag 37), con quien volvió a rehacer su vida y tuvo dos niñas, Isabel y Agustina.
Luisa lo espero durante días y lo buscó, hasta que se enteró que había vuelto a Italia. Al tiempo Luisa conoció Domenico Russo, "...un calabrés de pelo muy ensortijado y piel oscura."(pag 37), con quien volvió a rehacer su vida y tuvo dos niñas, Isabel y Agustina.
En
Italia Agostino se encontró con Adele nuevamente quien lo perdonó por haberla
abandonado y al tiempo tuvo un hijo con ella llamado Giovanni. Agostino antes
de morir le dijo a Giovanni, que Natalia es su hermana y que la
busque. El muchacho obedece a su padre y viaja hacia Buenos Aires, donde la
conoce. Él le cuenta historias de mar que hacen renacer en Natalia y en sus
hermanas, esperanzas, sueños y un poco de felicidad.
Después
de la muerte de Luisa, Agostino y finalmente Natalia, la novela le pone paños
fríos a una historia con un tinte dramático.
A lo largo del relato juegan en forma permanente las categorías ESPACIO y TIEMPO.
El Espacio de aquí y de allá, Argentina e Italia, y en el medio el mar que une y separa a la vez. Ese mar fue en los dos viajes de Agostino el medio de separación y de unión de sus dos mujeres. Los relatos de la migración pueden inscribirse en el ESPACIO como el camino, el viaje, como lugar de la experiencia vital, la madurez, el conocimiento, la búsqueda del sentido de la vida. o sea, la idea de que hay un espacio que se atraviesa en el tiempo y que implica acercamientos y distancias, encuentros, desencuentros, partidas, regresos...del hombre que busca otro destino en una tierra y una cultura ajena, en medio del desarraigo.
Podemos designar a El mar que nos trajo como una Novela a dos orillas, donde el TIEMPO comienza en un fin de centuria que supo alentar la política inmigratoria en nuestro país y culmina en los discutidos avatares del primer peronismo. Atraviesa cinco décadas, con determinadas precisiones para cifrar momentos vitales de la Argentina y el mundo. Desde la presidencia de Juárez Celman hasta la Primera Guerra Mundial.
Algunas marcas fundamentales y correlativas de la inmigración las constituyen el trabajo y la pobreza. Por ello, un despliegue de oficios se genera frente a la necesidad (zapateros, ebanistas, carboneros, estibadores, modistas, y un poco más allá los pescadores)
|
Esta inmigración fue predominantemente de origen latino: español e italiano. La agrupación de las colectividades insinuaba la formación de grupos marginales, ajenos a los intereses tradicionales del país y orientados exclusivamente hacia la solución de los problemas individuales.
La construcción del ferrocarril creó una importantes fuente de trabajo para los inmigrantes y desencadenó un cambio radical en la economía del país. Buenos Aires fue la principal beneficiaria del nuevo desarrollo económico. La ciudad se europeizó en sus gustos y en sus modas.
Consecuencias de la inmigración europea
El aporte inmigratorio tuvo algunas consecuencias directas e indirectas en la conformación de la Argentina actual. Algunas de las más importantes y visibles son:
Contribuyeron al proceso de rápida urbanización de la población, y aportaron mano de obra para el desarrollo industrial.
- Los extranjeros, sin proponérselo, produjeron cambios en el lenguaje y las costumbres de los argentinos.
- La inmigración ayudó al crecimiento en gran escala de la población.
- La propagación del socialismo y el anarquismo, por los inmigrantes llegados con formaciones políticas, y la creación de sindicatos.
- Lo anterior llevó a una política anti-inmigratoria generando leyes represivas como la "Ley de residencia" de 1902 y la "Ley de defensa social" de 1910.
- La sobre población de las zonas urbanas llevó a la desocupación con sus posteriores huelgas.
- La creación de "conventillos", que eran grandes mansiones coloniales en ruinas, en las cuales se amontonaban los que no tenían dónde vivir.
La idea de progreso en el campo social junto a la fe en los avances del capitalismo industrial generan una visión optimista del futuro humano. La Argentina se integra a la economía europea y al mercado mundial como compradora de manufacturas y proveedora de materias primas. Aunque las vacas son más pesadas, la balanza comercial siempre nos será desfavorable. El uso del fraude electoral es moneda corriente y está facilitado por el sistema de voto cantado, la inexistencia de padrones oficiales y el ejercicio de la intimidación y la violencia. En poco tiempo una verdadera telaraña de vías cubría la Pampa húmeda llevando los productos agropecuarios a los puertos. El país se transformaba con la llegada de cientos de miles de inmigrantes atraídos por "el granero del mundo". El 90 por ciento se instaló en el litoral y de ellos sólo una cuarta parte, en el campo. Esto desbordó la población de las ciudades, que adquirió una nueva fisonomía. La corrupción, las privatizaciones fraudulentas y los negociados llevados adelante por Celman y su grupo, empujaron al país a fines de 1889 a la cesación de pagos de sus obligaciones externas y a una crisis sin precedentes. |
EL CONVENTILLO
La vida pasa en un conventillo que se abre y se cierra en el corazón de la ciudad donde convergen las historias. De hecho, las historias pueden circular porque algo se mueve (las aguas) y algo queda fijo (el inquilinato). No falta quien se sabe ir y no sabe volver. Y se deja envolver sin resistencia para un retorno doliente.
Los personajes persiguen una alegría que los salve. Una visita al buque cumple esa función.
En esta novela, un joven cruza el océano para hallar a su hermana. Los vínculos familiares, los niños, los juegos, la austeridad, las aldeas, todos esos motivos están presentes.
El camino está señalado y el paisaje natal no cede su importancia. Italia e mucho más una acariciada colección de nombres propios para llamar la tierra: Bonifati en Calabria, Abruzzos, Florencia, Génova, Liguria. Y siempre, en medio, el mar.
Griselda Gambaro inicia el relato a partir de de un conflicto que aun hoy puede producirse (un hombre casado en su tierra de origen, aquí Italia, vuelve a enamorarse y le da una hija a su “nueva” mujer en la Argentina. Los cuñados lo regresan por la fuerza, sin darle tiempo de despedirse) y muestra la vida del conventillo en el que los vecinos, sin grandes demostraciones, comparten más penas que alegrías:
“Las vecinas […] observaban sus brazos frágiles, su torso huesudo y callaban, permitiéndose a lo sumo un suspiro de fastidio. No terminaría nunca con tan poco cuerpo. (p. 19)
A Teresa, esa familia tocada por la desgracia le había despertado un sentimiento ardoroso de piedad; lo traducía en atenciones, en generosidades a las que no carcomía el peso de la dádiva. […] ofreciendo mediante excusas un plato de comida porque le había salido exquisito, unas manzanas porque se las habían traído del campo.” ( pp. 54-55.)
La mayoría no han accedido a la educación
“… en su mayoría habían sido campesinos analfabetos con un pasado de mucho penar, de tanto trajín que no había lugar para ambiciones que no se refirieran al cuerpo: techo, comida y mínimo abrigo. En la nueva tierra habían mejorado, trabajaban en las fábricas, en los muelles, eran albañiles, estibadores, vendedores ambulantes, pero leer y escribir seguía no siendo para ellos”. (p. 90)
No hay rebelión contra la situación, pero cuando Natalia busca a alguien para leerle una carta que le llegó y no encuentra a nadie que pueda hacerlo entre sus vecinos del conventillo, rompe simbólicamente la pizarra de su hija que supuestamente está empezando a aprender a leer pero todavía no sabe. Y resulta que los únicos que saben leer son los dos obreros italianos, pero eso precisamente provoca su perdición: luego de su arresto comentan dos vecinas italianas:
“Esos dos, dijeron, refiriéndose a Massimo y Nino, leían demasiado, protestaban mucho. […] Si los hombres emigrban no eran para provocar escándalo. Un país lo acogía hospitalariamente y algunos, en lugar de agradecer, tiraban bombas”. (pp. 110-111)
Los hombres que se dedicaban a ser estibadores eran muchos, por eso algunos esperaban desde la medianoche para conseguir un puesto. La necesidad era mucha, debido a esto, “los hombres se atropellaban por ser elegidos” .Pág. 50
Teresa era una vecina del inquilinato, nacida en los Abruzzos. Siente piedad por lafamilia de Natalia, sumamente necesitada, y procura ayudarlos en cuanto esta a su alcance.Enseñó a Natalia su oficio, coser pantalones para el Ejército, e incluso le prestó dinero paracomprar una máquina de coser propia.
Nino y Massino, oriundos de Bonifati (Calabria), eran dos jóvenes carpinteros quevivían en la sala del inquilinato,“una pieza que daba a la calle y costaba más de renta porqueera amplia y tenía una ventana con un angosto balcón”.
Ambos eran muy hospitalarios con Isabelle, y trabajaban duramente.
Angelina y Nuncia, eran dos vecinas italianas del sur. Tenían lenguas ácidas, erancrueles de manera inconsciente, y criticaron sobremanera a Nino y Massino.
|
![]() |
Para el período de inmigración de masas de europeos, desde las ultimas décadas del siglo XIX hasta la primera Guerra Mundial, el común de los inmigrantes se trataría de europeos más o menos pobres, campesinos, varones, mayoritariamente analfabetos, que arribaban a nuestro país para hacer la América, en su propia perspectiva y para poblar el desierto, en la perspectiva de las elites dirigentes. Sin embargo, la categoría de inmigrante es vaga y ambigua, cuánto cambia a lo largo del tiempo de vida de las personas y en las autoimágenes de las sucesivas generaciones. Extranjeros en edad laboral, viajeros circunstancialmente anclados, exiliados proscriptos, pasajeros de tercera clase: en más de un sentido, las sagas migratorias narran la historia de un personaje, el inmigrante, que no fue siempre el mismo en la percepción de los contemporáneos a lo largo del tiempo. Actualmente
La experiencia inmigratoria en la Argentina esta vinculada a las pequeñas historias personales y a los fragmentos de la vida privada. Es por eso que para narrar estas historias de vida, el género recurre a las formas literarias del recuerdo y de la memoria , los testimonios, las confesiones, los diarios, las cartas, entretejiendo ficción y realidad, literatura e historia. A partir de las lecturas, cada uno podrá hacer su balance, acerca del éxito o fracaso de la aventura inmigratoria de sus antepasados, acerca de la Argentina que los construyó y que ellos construyeron.
¡Me encantó el trabajo! ¡Las felicito! Muy interesante el análisis de las obras, siempre dialogando con la Historia y con las imágenes añadidas.
ResponderEliminarNOTA GRUPAL: 10(diez)
una pija
ResponderEliminarJAJAJAJAJAJAJA
Eliminarjajaja
Eliminarjajaja
EliminarIncreible trabajoo
ResponderEliminarhttps://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/Texturas/article/viewFile/2784/3999
ResponderEliminarno veo las citas correspondientes :S
che todo bien pero malardo
ResponderEliminarNefasto brother
ResponderEliminarNashen't
ResponderEliminar