Este blog fue abierto a partir de una propuesta de trabajo que se nos hizo en la materia lengua y literatura.
Nosotras, somos un grupo de cinco integrante que nos embarcaremos en esta aventura con el objetivo de analizar los hechos y situaciones que ocurren en las novelas El mar que nos trajo de Griselda Gambaro y Presagio de carnaval de Liliana Bodoc para luego relacionarlo con distintos aspectos de la historia, cultura y sociedad argentina.
lunes, 12 de noviembre de 2012
Carta de un inmigrante
Con el título de "Carta de un inmigrante" se publica la carta que el inmigrante José Wanza enviara a la redacción de El Obrero, de un contenido tan valioso que no podemos resistir la tentación de reproducirla.
Carta de un inmigrante
"Vine al país halagado por las grandes promesas que nos hicieron los agentes argentinos en Viena. Estos vendedores de almas humanas sin conciencia, hacían descripciones tan brillantes de la riqueza del país y del bienestar que esperaba aquí a los trabajadores, que a mí con otros amigos nos halagaron y nos vinimos".
"Todo había sido mentira y engaño".
"En B. Ayres no he hallado ocupación y en el Hotel de Inmigrantes, una inmunda cueva sucia, los empleados nos trataron como si hubiésemos sido esclavos. Nos amenazaron de echarnos a la calle si no aceptábamos su oferta de ir como jornaleros para el trabajo en plantaciones a Tucumán. Prometían que se nos daría habitación, manutención y $20 al mes de salario. Ellos se empeñaron hacernos creer que $20 equivalen a 100 francos, y cuando yo les dije que eso no era cierto, que $20 no valían más hoy en día que apenas 25 francos, me insultaron, me decían Gringo de m... y otras abominaciones por el estilo, y que si no me callara me iban hacer llevar preso por la policía".
"Comprendí que no había más que obedecer".
"¿Qué podía yo hacer? No tenía más que 2,15 francos en el bolsillo".
"Hacían ya diez días que andaba por estas largas calles sin fin buscando trabajo sin hallar algo y estaba cansado de esta incertidumbre".
"En fin resolví irme a Tucumán y con unos setenta compañeros de miseria y desgracia me embarqué en el tren que salía a las 5 p.m. El viaje duró 42 horas. Dos noches y un día y medio. Sentados y apretados como las sardinas en una caja estábamos. A cada uno nos habían dado en el Hotel de Inmigrantes un kilo de pan y una libra de carne para el viaje. Hacía mucho frío y soplaba un aire heladísimo por el carruaje. Las noches eran insufribles y los pobres niños que iban sobre las faldas de sus madres sufrían mucho. Los carneros que iban en el vagón jaula iban mucho mejor que nosotros, podían y tenían pasto de los que querían comer".
"Molidos a más no poder y muertos de hambre, llegamos al fin a Tucumán. Muchos iban enfermos y fue aquello un toser continuo".
"En Tucumán nos hicieron bajar del tren. Nos recibió un empleado de la oficina de inmigración que se daba aires y gritaba como un bajá turco. Tuvimos que cargar nuestros equipajes sobre los hombros y de ese modo en larga procesión nos obligaron a caminar al Hotel de Inmigrantes. Los buenos tucumanos se apiñaban en la calle para vernos pasar. Aquello fue una chacota y risa sin interrupción. íAh Gringo! íGringo de m...a! Los muchachos silbaban y gritaban, fue aquello una algazara endiablada".
"Al fin llegamos al hotel y pudimos tirarnos sobre el suelo. Nos dieron pan por toda comida. A nadie permitían salir de la puerta de calle. Estábamos presos y bien presos".
"A la tarde nos obligaron a subir en unos carros. Iban 24 inmigrantes parados en cada carro, apretados uno contra el otro de un modo terrible, y así nos llevaron hasta muy tarde en la noche a la chacra".
"Completamente entumecidos, nos bajamos de estos terribles carros y al rato nos tiramos sobre el suelo. Al fin nos dieron una media libra de carne a cada uno e hicimos fuego. Hacían 58 horas que nadie de nosotros había probado un bocado caliente".
"En seguida nos tiramos sobre el suelo a dormir. Llovía, una garúa muy fina. Cuando me desperté estaba mojado y me hallé en un charco".
"¡El otro día al trabajo! y así sigue esto desde tres meses".
"La manutención consiste en puchero y maíz, y no alcanza para apaciguar el hambre de un hombre que trabaja. La habitación tiene de techo la grande bóveda del firmamento con sus millares de astros, una hermosura espléndida. ¡Ah qué miseria! Y hay que aguantar nomás. ¿Qué hacerle? Hay tantísima gente aquí en busca de trabajo, que vejetan en miseria y hambre, que por el puchero no más se ofrecen a trabajar. Sería tontera fugarse, y luego, ¿para dónde? Y nos deben siempre un mes de salario, para tenernos atados. En la pulpería nos fían lo que necesitamos indispensablemente a precios sumamente elevados y el patrón nos descuenta lo que debemos en el día de pago. Los desgraciados que tienen mujer e hijos nunca alcanzan a recibir en dinero y siempre deben".
"Les ruego compañeros que publiquen esta carta, para que en Europa la prensa proletaria prevenga a los pobres que no vayan a venirse a este país. ¡Ah, si pudiera volver hoy! ¡Esto aquí es el infierno y miseria negra! Y luego hay que tener el chucho, la fiebre intermitente de que cae mucha gente aquí. Espero que llegue ésta a sus manos: Salud".
Wanza, José: Carta enviada a El Obrero; Nº 36, del 26/9/1891. Tomado de: José Panettieri, Los Trabajadores. Biblioteca argentina fundamental. Serie complementaria: Sociedad y Cultura/18. Centro Editor América Latina. 1982. Págs.101a 104. Reproducido en Ciudad Digital Yrigoyen, www.clarin.com.ar.
Presagio de Carnaval y realismo literario
Es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad de siglo XIX.
Algunos de sus rasgos fundamentales son los siguientes:
§ Lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
§ El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya que expresa el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes
§ Las obras muestran una relación inmediata entre las personas y su entorno económico y social. Expone a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.
§ El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.
§ Transmite ideas de la forma más verídica y subjetiva posible.
Las características enunciadas anteriormente son observables en la novela de Bodoc, quien emplea estas estrategias para lograr un relato más cercano a la realidad y a las situaciones que se viven actualmente.
“¡No jodas, Ángela! Que después te explique la piba esa que se sienta al lado tuyo…”
De este modo vemos como emplea un vocabulario cotidiano que nos resulta más familiar y nos permite identificar mejor a los personajes.
Además en la obra podemos descubrir rápidamente gracias a ciertas descripciones, el entorno económico y social de cada uno de ellos.
Finalmente por medio de esta historia, se denuncia un grave conflicto que afronta la sociedad de hoy en día: la Xenofobia.
“Yo no te voy a negar que, para ser boliviano, este Sabino tiene su encanto. Pero en tu lugar no le daría alas a esa clase de gente.”
Por otra parte, aunque en menor medida, a través de Mijaíl se incorpora a la trama el asunto del narcotráfico. Vemos a personajes de “mayor status social”, como Renzo, que contribuye a la subsistencia de esta actividad y actúa en ocasiones bajo el efecto de las drogas. Asimismo refleja la indiferencia de las personas que están consientes de ésta situación pero no hacen nada para detenerla. Indiferencia y consentimiento que existe también de parte de quienes supuestamente están encargados de proporcionar orden y asegurar el cumplimiento de las normas.
Inmigración a partir de 1960
Desde la decadada de 1960 se fue haciendo notoria la disminución de la inmigración europea. Durante este período, además, creción la cantidad de inmigrantes provenientes de países limítrofes (en particular de Paraguay, Bolivia y Chile) y otros países americanos (como Perú). En la actualidad, algo mas del 60% de los inmigrantes extra njeros procede de estos países. También llegaron personas del sudeste asiático.La mayor parte de las personas que migran, lo hacen en búsqueda de trabajo y de mejores condiciones de vida. Por eso su arribo se rerlaciona con alguna situación social y económica desfavorable en sus países de orígen y, también, porque encuentran alguna ventaja en vivir en la Argentina.
Por ejemplo, en la década de 1960 fue muy importante la inmigración boliviana a causa de la crisis económica y política que tenía lugar en ese país durante esa época; también, debido a las graves sequías que afectaban a la población rural del sur de Bolivia.
Posiblemente Sabino Colque, protagonista de la novela Presagio de Carnaval, haya pertenecido a ésta oleada inmigratoria. Según explica la historia, el huyo de su país de origen, impulsado por la mala situación económica que atravesaba la familia, la cual se había acentuado desde que sus tíos sanadores dañaron el prestigio de su profesión. Finalmente, toma esta determinación tras ver el estado en el que llega su prima de un baile al amanecer.
Biografia de la Autora
Liliana Bodoc nació en Santa Fe en 1958. Luego de cursar la Licenciatura en Literaturas Modernas de la Universidad Nacional de Cuyo, se dedicó a la docencia y a su taller de narrativa. Junto a estas actividades, fue desarrollando una notable tarea como escritora. Los días del Venado que inaugura La Saga de los Confines (también compuesta por Los días de la Sombra y Los días del Fuego) ha recibido las siguientes distinciones: Lista de Honor del Premio Andersen, 2000; mención especial de The White Ravens, 2002; y ha sido traducida al inglés, alemán, neerlandés, francés, italiano, portugués y japonés. Recientemente ha sido nominada al Premio Hans Christian Andersen.
Presagio de Carnaval
Introduccion a la novela Presagio de Carnaval de Liliana Bodoc
“Las tragedias se resuelven en ejemplos. Pero ¿Es ejemplar una tragedia que enarbola en la lanza no la bendita cabeza de un monarca, sino la cabeza piojosa de un vendedor de yuyos?”
Con esta frase es que la ya consagrada escritora Liliana Bodoc inicia su novela, compuesta por personajes y elementos que quizás no obedecen a las características básicas de la tragedia, como la condición de nobleza que distingue a sus protagonistas.
Por el contrario, este relato se centra en Sabino Colque, un vendedor de yuyos que llegó desde Bolivia huyendo de la miseria. Nieto de sanadores que aceptaron comerciar con el dolor a favor de políticos corruptos. Este pobre hombre durante el carnaval de San Pedro olvidó su propia conveniencia y se rindió ante una bella mujer que pensó que bien valía su tragedia.
Ángela era una joven dueña de una gran belleza, pero no de sí misma. Vivía acatando órdenes, sumida en la tristeza, acompañada de un hombre de buen rostro, buena altura, brillante estudiante de Odontología que la quería como un trofeo, sin amarla ni respetarla.
Y Mijaíl, un mínimo vendedor de cocaína, hijo de un hombre con fuertes ideales de igualdad y justicia social que el no heredó. En cambio, vivió con rencor y finalmente traicionó a su compañero, por gestionar su pase a un mundo que le había sido ajeno y hostil.
Esta historia pone de manifiesto las miserias humanas y nos permite reflexionar al respecto, en el transcurso de una lectura atrapante y actual. Liliana Bodoc, de manera estupenda, realiza numerosos saltos temporales que siempre desembocan en un mismo camino: el de la inminente tragedia.
domingo, 11 de noviembre de 2012
El mar que nos trajo
El mar que nos trajo
es una producción literaria de la escritora argentina, Griselda Gambaro, quien narra una gran historia de abandonos, de pérdidas, de sufrimientos y de desilusiones, entre Italia y Argentina, situada entre los años 1889-1939.
Griselda Gambaro nació en Buenos Aires en 1928. Es una escritora, autora de una novela, obras teatrales, cuentos y novelas para niños y textos periodísticos argentina. Entre sus libros, figuran El destino (1965), Ganarse la muerte (1976), Dios nonos quiere contentos (1979),Lo impenetrable (1984), Despues del dia de fiesta (1994), Lo mejor que se tiene (1998), Escritos inocentes (1999), La señora Macbeth (2003), Promesas y desvaríos (2004), Los animales salvajes (2006), Nada que ver con otra historia (2007) y una felicidad con menos pena (2009). El mar que nos trajo mereció el premio Fundacion El libro. Sus obras dramaticas hansido estrenadas en los esenarios mas prestigiosos de distintos países de America Latina y Europa, y traducidas a numerosos idiomas. Es considerada por la critica como una de las escritoras mas relevantes de la literatura y la dramaturgia lationoamericanas. Gambaro nació en Buenos Aires en 1928. Es una escritora, autora de una novela, obras teatrales, cuentos y novelas para niños y textos periodísticos argentina. Entre sus libros, figuran El destino (1965), Ganarse la muerte (1976), Dios nonos quiere contentos (1979),Lo impenetrable (1984), Despues del dia de fiesta (1994), Lo mejor que se tiene (1998), Escritos inocentes (1999), La señora Macbeth (2003), Promesas y desvaríos (2004), Los animales salvajes (2006), Nada que ver con otra historia (2007) y una felicidad con menos pena (2009). El mar que nos trajo mereció el premio Fundacion El libro. Sus obras dramaticas hansido estrenadas en los esenarios mas prestigiosos de distintos países de America Latina y Europa, y traducidas a numerosos idiomas. Es considerada por la critica como una de las escritoras mas relevantes de la literatura y la dramaturgia latinoamericanas.
Griselda Gambaro, en su novela El mar que nos trajo, refiere los orígenes de una familia italiana -entre 1889 y 1945- en nuestro país.
“En el verano
del `89, se produjeron dos acontecimientos importantes en la vida de
Agostino...”.
Así se inicia la historia de El mar que nos trajo, en la cual,
Agostino, un muchacho de diecinueve años, parte desde Génova, Italia hacia
Buenos Aires. Contento con la posibilidad de conocer el mundo, firma el
contrato como marinero, y antes de marcharse se casa con Adele en la isla de Elba, Italia. Su nuevo empleo como marinero lo
destinó a Buenos Aires. Allí conoció a Luisa, una joven florentina, que trabajaba como
empleada doméstica hacía tres años, y se enamoró perdidamente. Fruto de su amor
nació Natalia. La familia parecía consolidarse más allá de la miseria económica y la añoranza de su
pueblo. Una visita inesperada cambiará al barco de destino. Los hermanos de
Adele han venido a buscar a Agostino, para que retome sus responsabilidades
como marido y vuelva a su tierra natal. Sin tener opción acepta y, a partir de
aquí, los personajes serán presas de la soledad, el odio, la miseria, las
enfermedades y el hambre.
Luisa lo espero durante días y lo buscó, hasta que se enteró que había vuelto a Italia. Al tiempo Luisa conoció Domenico Russo, "...un calabrés de pelo muy ensortijado y piel oscura."(pag 37), con quien volvió a rehacer su vida y tuvo dos niñas, Isabel y Agustina.
Luisa lo espero durante días y lo buscó, hasta que se enteró que había vuelto a Italia. Al tiempo Luisa conoció Domenico Russo, "...un calabrés de pelo muy ensortijado y piel oscura."(pag 37), con quien volvió a rehacer su vida y tuvo dos niñas, Isabel y Agustina.
En
Italia Agostino se encontró con Adele nuevamente quien lo perdonó por haberla
abandonado y al tiempo tuvo un hijo con ella llamado Giovanni. Agostino antes
de morir le dijo a Giovanni, que Natalia es su hermana y que la
busque. El muchacho obedece a su padre y viaja hacia Buenos Aires, donde la
conoce. Él le cuenta historias de mar que hacen renacer en Natalia y en sus
hermanas, esperanzas, sueños y un poco de felicidad.
Después
de la muerte de Luisa, Agostino y finalmente Natalia, la novela le pone paños
fríos a una historia con un tinte dramático.
A lo largo del relato juegan en forma permanente las categorías ESPACIO y TIEMPO.
El Espacio de aquí y de allá, Argentina e Italia, y en el medio el mar que une y separa a la vez. Ese mar fue en los dos viajes de Agostino el medio de separación y de unión de sus dos mujeres. Los relatos de la migración pueden inscribirse en el ESPACIO como el camino, el viaje, como lugar de la experiencia vital, la madurez, el conocimiento, la búsqueda del sentido de la vida. o sea, la idea de que hay un espacio que se atraviesa en el tiempo y que implica acercamientos y distancias, encuentros, desencuentros, partidas, regresos...del hombre que busca otro destino en una tierra y una cultura ajena, en medio del desarraigo.
Podemos designar a El mar que nos trajo como una Novela a dos orillas, donde el TIEMPO comienza en un fin de centuria que supo alentar la política inmigratoria en nuestro país y culmina en los discutidos avatares del primer peronismo. Atraviesa cinco décadas, con determinadas precisiones para cifrar momentos vitales de la Argentina y el mundo. Desde la presidencia de Juárez Celman hasta la Primera Guerra Mundial.
Algunas marcas fundamentales y correlativas de la inmigración las constituyen el trabajo y la pobreza. Por ello, un despliegue de oficios se genera frente a la necesidad (zapateros, ebanistas, carboneros, estibadores, modistas, y un poco más allá los pescadores)
|
Esta inmigración fue predominantemente de origen latino: español e italiano. La agrupación de las colectividades insinuaba la formación de grupos marginales, ajenos a los intereses tradicionales del país y orientados exclusivamente hacia la solución de los problemas individuales.
La construcción del ferrocarril creó una importantes fuente de trabajo para los inmigrantes y desencadenó un cambio radical en la economía del país. Buenos Aires fue la principal beneficiaria del nuevo desarrollo económico. La ciudad se europeizó en sus gustos y en sus modas.
Consecuencias de la inmigración europea
El aporte inmigratorio tuvo algunas consecuencias directas e indirectas en la conformación de la Argentina actual. Algunas de las más importantes y visibles son:
Contribuyeron al proceso de rápida urbanización de la población, y aportaron mano de obra para el desarrollo industrial.
- Los extranjeros, sin proponérselo, produjeron cambios en el lenguaje y las costumbres de los argentinos.
- La inmigración ayudó al crecimiento en gran escala de la población.
- La propagación del socialismo y el anarquismo, por los inmigrantes llegados con formaciones políticas, y la creación de sindicatos.
- Lo anterior llevó a una política anti-inmigratoria generando leyes represivas como la "Ley de residencia" de 1902 y la "Ley de defensa social" de 1910.
- La sobre población de las zonas urbanas llevó a la desocupación con sus posteriores huelgas.
- La creación de "conventillos", que eran grandes mansiones coloniales en ruinas, en las cuales se amontonaban los que no tenían dónde vivir.
La idea de progreso en el campo social junto a la fe en los avances del capitalismo industrial generan una visión optimista del futuro humano. La Argentina se integra a la economía europea y al mercado mundial como compradora de manufacturas y proveedora de materias primas. Aunque las vacas son más pesadas, la balanza comercial siempre nos será desfavorable. El uso del fraude electoral es moneda corriente y está facilitado por el sistema de voto cantado, la inexistencia de padrones oficiales y el ejercicio de la intimidación y la violencia. En poco tiempo una verdadera telaraña de vías cubría la Pampa húmeda llevando los productos agropecuarios a los puertos. El país se transformaba con la llegada de cientos de miles de inmigrantes atraídos por "el granero del mundo". El 90 por ciento se instaló en el litoral y de ellos sólo una cuarta parte, en el campo. Esto desbordó la población de las ciudades, que adquirió una nueva fisonomía. La corrupción, las privatizaciones fraudulentas y los negociados llevados adelante por Celman y su grupo, empujaron al país a fines de 1889 a la cesación de pagos de sus obligaciones externas y a una crisis sin precedentes. |
EL CONVENTILLO
La vida pasa en un conventillo que se abre y se cierra en el corazón de la ciudad donde convergen las historias. De hecho, las historias pueden circular porque algo se mueve (las aguas) y algo queda fijo (el inquilinato). No falta quien se sabe ir y no sabe volver. Y se deja envolver sin resistencia para un retorno doliente.
Los personajes persiguen una alegría que los salve. Una visita al buque cumple esa función.
En esta novela, un joven cruza el océano para hallar a su hermana. Los vínculos familiares, los niños, los juegos, la austeridad, las aldeas, todos esos motivos están presentes.
El camino está señalado y el paisaje natal no cede su importancia. Italia e mucho más una acariciada colección de nombres propios para llamar la tierra: Bonifati en Calabria, Abruzzos, Florencia, Génova, Liguria. Y siempre, en medio, el mar.
Griselda Gambaro inicia el relato a partir de de un conflicto que aun hoy puede producirse (un hombre casado en su tierra de origen, aquí Italia, vuelve a enamorarse y le da una hija a su “nueva” mujer en la Argentina. Los cuñados lo regresan por la fuerza, sin darle tiempo de despedirse) y muestra la vida del conventillo en el que los vecinos, sin grandes demostraciones, comparten más penas que alegrías:
“Las vecinas […] observaban sus brazos frágiles, su torso huesudo y callaban, permitiéndose a lo sumo un suspiro de fastidio. No terminaría nunca con tan poco cuerpo. (p. 19)
A Teresa, esa familia tocada por la desgracia le había despertado un sentimiento ardoroso de piedad; lo traducía en atenciones, en generosidades a las que no carcomía el peso de la dádiva. […] ofreciendo mediante excusas un plato de comida porque le había salido exquisito, unas manzanas porque se las habían traído del campo.” ( pp. 54-55.)
La mayoría no han accedido a la educación
“… en su mayoría habían sido campesinos analfabetos con un pasado de mucho penar, de tanto trajín que no había lugar para ambiciones que no se refirieran al cuerpo: techo, comida y mínimo abrigo. En la nueva tierra habían mejorado, trabajaban en las fábricas, en los muelles, eran albañiles, estibadores, vendedores ambulantes, pero leer y escribir seguía no siendo para ellos”. (p. 90)
No hay rebelión contra la situación, pero cuando Natalia busca a alguien para leerle una carta que le llegó y no encuentra a nadie que pueda hacerlo entre sus vecinos del conventillo, rompe simbólicamente la pizarra de su hija que supuestamente está empezando a aprender a leer pero todavía no sabe. Y resulta que los únicos que saben leer son los dos obreros italianos, pero eso precisamente provoca su perdición: luego de su arresto comentan dos vecinas italianas:
“Esos dos, dijeron, refiriéndose a Massimo y Nino, leían demasiado, protestaban mucho. […] Si los hombres emigrban no eran para provocar escándalo. Un país lo acogía hospitalariamente y algunos, en lugar de agradecer, tiraban bombas”. (pp. 110-111)
Los hombres que se dedicaban a ser estibadores eran muchos, por eso algunos esperaban desde la medianoche para conseguir un puesto. La necesidad era mucha, debido a esto, “los hombres se atropellaban por ser elegidos” .Pág. 50
Teresa era una vecina del inquilinato, nacida en los Abruzzos. Siente piedad por lafamilia de Natalia, sumamente necesitada, y procura ayudarlos en cuanto esta a su alcance.Enseñó a Natalia su oficio, coser pantalones para el Ejército, e incluso le prestó dinero paracomprar una máquina de coser propia.
Nino y Massino, oriundos de Bonifati (Calabria), eran dos jóvenes carpinteros quevivían en la sala del inquilinato,“una pieza que daba a la calle y costaba más de renta porqueera amplia y tenía una ventana con un angosto balcón”.
Ambos eran muy hospitalarios con Isabelle, y trabajaban duramente.
Angelina y Nuncia, eran dos vecinas italianas del sur. Tenían lenguas ácidas, erancrueles de manera inconsciente, y criticaron sobremanera a Nino y Massino.
|
Para el período de inmigración de masas de europeos, desde las ultimas décadas del siglo XIX hasta la primera Guerra Mundial, el común de los inmigrantes se trataría de europeos más o menos pobres, campesinos, varones, mayoritariamente analfabetos, que arribaban a nuestro país para hacer la América, en su propia perspectiva y para poblar el desierto, en la perspectiva de las elites dirigentes. Sin embargo, la categoría de inmigrante es vaga y ambigua, cuánto cambia a lo largo del tiempo de vida de las personas y en las autoimágenes de las sucesivas generaciones. Extranjeros en edad laboral, viajeros circunstancialmente anclados, exiliados proscriptos, pasajeros de tercera clase: en más de un sentido, las sagas migratorias narran la historia de un personaje, el inmigrante, que no fue siempre el mismo en la percepción de los contemporáneos a lo largo del tiempo. Actualmente
La experiencia inmigratoria en la Argentina esta vinculada a las pequeñas historias personales y a los fragmentos de la vida privada. Es por eso que para narrar estas historias de vida, el género recurre a las formas literarias del recuerdo y de la memoria , los testimonios, las confesiones, los diarios, las cartas, entretejiendo ficción y realidad, literatura e historia. A partir de las lecturas, cada uno podrá hacer su balance, acerca del éxito o fracaso de la aventura inmigratoria de sus antepasados, acerca de la Argentina que los construyó y que ellos construyeron.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)